--> -->
lunes, 27 de abril de 2009
Sales
--> -->
viernes, 24 de abril de 2009
Monte Galiñeiro - Gondomar - Pontevedra

El monte Galiñeiro se encuentra en la parroquia de O Vincio (Gondomar),es un monte que se encuentra dentro del parque natural Monte Aloia y en cuya falda hay una antigua mina abandonada conocida como Mina Ana
En esta mina antiguamente se explotaba el feldespato, se encuentra dentro del complejo de Malpica Tuy. En la mina se pueden encontrar berilos de hasta medio metro de longitud de un tono verde blanquecino, aunque abundan ejemplares mas pequeños y generalmente mas bellos, además de ghanitas en los esquistos micáceos.
Una relación de minerales que se pueden encontrar en la mina es la siguiente:
Ghanita: es una variedad de espinela con un color verde, si bien el color se aprecia mejor en la fractura. Pertenece al grupo de los óxidos y cristaliza en el sistema cúbico. Dureza de 8 en la escala Mohs.
ghanita
Ghanita 1.5 cm (colección Vila Flores )
Torbernita: la torbernitas es un mineral radiactivo de la clase de los fosfatos, tiene un color verde esmeralday es una de las importantes menas de uranio por eso aprece en rocas ricas en uranio como las pegmatitas. Puede tener una estructura hojosa como la autunita.
Autunita: es otro fosfato radiactivo de un bello color amarillo canario. Sus cristales son tabulares y estriados,siendo sus caras prismaticas muy pequeñas por eso le dan un aspecto micáceo.
Almandino: es una variedad de granate que suele aparecer en cuarzo con un color rojo muy intenso, de ahí el nombre de granate. Se puede encontrar fácilmente en la escombrera y de varios tamaños.
Almandino
Almandino
Granate 5 cm (colección Vila Flores)
Riebeckita: la riebeckita es un anfíbol, tiene un color azul oscuro y suele cristalizar de forma prismática. Se puede encontrar en la escombrera. Su nombre se debe a un mineralogista alemán llamado Emil Riebek.
Vivianita
Autunita
Autunita y Torbernita
Hay mas variedades que todo el mundo conoce y no hace falta describirlas. Adjunto una lista de minerales que también salen en la zona. Cuarzo, moscovita, Microclina, Arsenopirita, Hornblenda, Wolframita, Vivianita, Petchblenda, Lazulita, Escorodita, Turmalina, Berilo, Cacoxeno y Pirita.
Texto: Rodrigo Fresco
Fotografías: José Miguel Sola, Inmaculada Ramos (sacada de la web de la AMYP), Fernando Vila, Rodrigo Fresco.
sábado, 18 de abril de 2009
Barilongo Canteira da Mina

Galería

Casa restaurada
Galicia estuvo muy presente en la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea, que fue la época de máximo explendor del wolfram ( finales de la Guerra Civil Española hasta 1955).
Durante la II Guerra Mundial, en Galicia, se encontró un metal que sería conocido como el oro negro, se trataba del wolframio que era indispensable para la fabricación de armamento y material militar. El wolfram se utilizaba para recubrir los diferentes armamentos ,tanto para evitar el calentamiento de los cañones como para lograr una mayor dureza.
Su elevada demanda, el precio llegó a las 200 pts / kg, hizo que la gente se pusiera a buscar wolfram y a trabajar en las diferentes minas repartidas por toda Galicia. Debido al gran precio que alcanzó el mineral muchos mineros robaban el mineral a la compañía para venderlo fuera, esta venta era conocida como "o estraperlo", otros acudían a los montes con sus propios medios en busca del citado mineral para venderlo en el mercado negro. Esta accion de ir a buscar el mineral era conocida como "a roubacha". Así lo demuestran los númerosos túmulos de escombros que se encuentran en las proximidades de la mina.

Túmulo de rocas procedentes de " a roubacha "

Detalle de otro túmulo
Las minas más importantes de extraccion de este mineral fueron :
- Las minas de Fontao ( Vila de Cruces )
- San Finx ( Lousame )
- Monte Neme ( Carballo )
- Casaio ( O Barco de Valdeorras )
- Barilongo ( Santa Comba )

Galería en la cantera

Otra vista de la galería

Detalle del derrumbamiento de la galería
Nos vamos a centrar en esta última, la mina de Barilongo está situada en el concello de Santa Comba entre las parroquias de Santa Sabiña, Esternande, y San Salvador.
Las minas de Barilongo comenzaron su andadura en marzo de 1942 y conocieron su época de explendor con la II Guerra Mundial (1939 - 1945) y la de Corea (1950 - 1953). Con la aparición de otros metales y la aparición de otros productores mundiales de wolfram, llega la decadencia de Barilongo que cierra sus puertas en los años ochenta.

Bocamina Santa María

Galería cerrada
Actualmente en la zona de las galerías se encuentra una cantera en explotación conocida como Canteira da Mina SL, una cantera con muchos peligros ya que con el movimiento de los camiones y las continuas voladuras para extraer la piedra se derrumban las galerías, haciendo muy peligrosos andar por la misma.

Cantera vista desde le bocamina Santa María

Casa del vigilante en los alto de la montaña
En la cantera se puede encontrar :
- Fluorita (cubos milimétricos)
- Wolfram
- Casiterita
- Scheelita
- Ópalo
- Arsenopirita
- Escorodita
- Calcopirita
- Turmalina ( Schorlo )
- Pirita
- y algun micro.
Actualmente están estudiando la reapertura de las minas, pero de momento solo son rumores. Tan pronto se tenga alguna noticia ya lo publicaré en el blog.
martes, 14 de abril de 2009
El antiguo poblado de San Finx lucirá nueva imagen a finales de año

El Concello de Lousame inició los trabajos para restaurar los talleres y la sala de compresores
Tras más de 18 años de inactividad, los talleres y edificios que servían de apoyo a la actividad extractiva de las minas de wolframio, situados en el lugar lousamiano de San Finx, serán restaurados. Así lo ha anunciado el regidor local, Santiago Freire Abeijón, quien manifestó que espera tener parte del poblado abierto al público a finales de este año.
El mandatario comentó que en principio la idea es recuperar la zona de talleres y la sala de compresores, aunque más adelante seguirán trabajando para poder restaurar las ocho viviendas que servían de alojamiento a parte de los trabajadores de la mina.
En vista de que no quedan demasiados meses por delante para cumplir el objetivo, el regidor local ya ha dado orden para que se inicien las tareas de limpieza de las instalaciones, lo que permitirá conocer con exactitud los pasos a seguir en cada una de las construcciones.
Preservación
En un principio, tanto el regidor como los técnicos municipales, así como la empresa que se encarga de la explotación de la mina, trabajan con el objetivo de preservar lo máximo posible los inmuebles. Tanto es así que incluso se baraja la posibilidad de encargar terrazo igual al que existe en la nave de compresores con el fin de reponer aquellos trozos que faltan. En caso de que esto no sea posible, tanto los técnicos como el alcalde estudian la posibilidad de colocar vitrinas con antiguas piezas sobre las franjas en las que haya faltas de terrazo. Asimismo, la empresa que se encarga de la explotación de las minas apuntó que sería una buena idea incluir en estas dependencias una maqueta en la que se pudieran contemplar tanto los pozos de extracción como las edificaciones que rodean a la mina.
En cuanto al espacio dedicado a talleres, el objetivo es que una parte del inmueble quede destinado a museo, con la zona de poleas, las antiguas campanas para fundición y el taller de madera en el que se hacían las piezas demandadas para el buen funcionamiento del recinto, y que la otra mitad se use para poner obradoiros destinados a dar formación en carpintería y metalurgia a varias personas.
Financiación
Para poner todo esto en marcha, el regidor necesita alrededor de 1,5 millones de euros, parte de los cuales -alrededor de 600.000- ya ha conseguido a través de las consellerías de Industria y Trabajo. Asimismo, Freire aguarda poder destinar más fondos procedentes de Turismo y de Vivenda e Solo.
El centro de interpretación de las minas será inaugurado en el mes de mayo
A pesar de que lleva varios meses abriendo esporádicamente a petición de excursiones organizadas, el centro de interpretación de las minas de San Finx todavía no ha sido inaugurado de manera oficial, algo que el regidor lousamiano, el popular Santiago Freire Abeijón, espera que suceda a lo largo del mes de mayo, y una vez que la Xunta haya tomado posesión y organizado el gobierno.
La idea que ronda al regidor es que el nuevo conselleiro de Innovación e Industria, área de la que también depende la Dirección Xeral de Turismo, sea el encargado de estrenar de manera oficial las instalaciones que albergan piezas y herramientas de las antiguas minas de San Finx, las cuales a día de hoy están siendo nuevamente recuperadas.
Una vez se inaugure de forma oficial, la intención es que el centro permanezca abierto continuamente y que se dote de una persona que pueda atender debidamente a los visitantes.
Texto e imagenes: La Voz de Galicia
Ácidos
A continuación os pongo una lista con los diferentes ácidos
Se puede encontrar en droguerías o supermercados bajo diversos nombres como salfumant, agua fuerte, ácido muriático, etc...
Este ácido se vende en droguerías en concentarciones que varían desde un 17% a un 24%, en cambio el que se usa en laboratorios (que humea al contacto con el aire húmedo) viene con una concentración en torno al 37%.
Se utiliza para limpiar piezas cubiertas con pátinas y costras de carbonatos. Al meter la pieza en el ácido se corre el riesgo de que amarilleen, para evitar que esto ocurra tan pronto se saque del ácido se puede metere n fosfórico, aparte de evitar el amarilleo con el fosfórico algunos minerales pueden aumentar su brillo.
Ácido Nítrico: es un ácido peligroso (HNO5). Debe ser usado con mucho cuidado ya que se oxida y evapora fácilmente. Hay que conservarlo en un lugar oscuro y en una botella de vidrio, dado que la luz lo descompone. Se puede neutralizar con bicarbonato sódico.
lunes, 13 de abril de 2009
Solubilidad de los minerales
A continuación os pongo las distintas clases de minerales y en la sustancia que se disuelven o le afectan.
Metales Solubles en ácidos salvo los mas nobles como el oro que lo son solamente en el agua regia.
Sulfuros y Sulfosales Solubilidad débil en ácidos e insolubles en agua
Óxidos Insolubles en agua y parcialmente solubles en los ácidos
Hidróxidos Los hidróxidos de amonio, potasio y sodio son solubles en agua, y los de calcio son ligeramente solubles
Halogenuros Los cloruros son solubles en agua con la excepción de los de plomo y plata. Los fluoruros son solubles en ácido e insolubles en agua. Los yoduros y bromuros son insolubles tanto en agua como en ácido
Carbonatos Los carbonatos sencillos son insolubles en agua con excepción del de amonio, potasio y sodio. Los carbonatos complejos y los minerales con radicales carbónicos son fácilmente solubles en agua. Muchos de los carbonatos son fácilmente solubles en ácido
Boratos Los boratos con agua estructural (o de cristalización) son fácilmente solubles tanto en agua como en ácidos. El resto son insolubles en agua y la mayor parte también en el ácido
Sulfatos Son solubles en agua y el ácido excepto los de plomo, calcio y bario. Se disocian fácilmente en agua si contienen agua en su estructura cristalina
Fosfatos Insolubles en agua con la excepción de aquellos de potasio, magnesio y azzoto, solo ligeramente solubles en ácido
Arseniatos Variables, algunos son solubles en agua y fácilmente solubles en Ácidos
Vanadatos Son insolubles en agua y débilmente atacables en ácido
Wolframatos Insolubles tanto en agua como en ácidos
Molibdatos Insolubles en agua y débilmente solubles en ácidos
Nitratos Solubles tanto en agua como en ácido
Silicatos Insolubles tanto en agua como en ácido, salvo en ácido sulfúrico (y fluorhídrico). Hay muchas excepciones, entre las cuales están las zeolitas por ejemplo.
domingo, 12 de abril de 2009
Andalucitas,Silimanitas y Estaurolitas del Barbanza
La Andalucita de fórmula Al2 SiO5 es uno de los minerales antes descritos que mas abundan por la zona. Se tiene conocimiento de diversos yacimientos de este mineral en la zona de Porto do Son, en Boiro (concretamente en la zona de Lampón) y en Noia. Este silicato de aluminio aparece como cristales prismaticos y tabulares, así como en masas compactas. La Andalucita no es atacada por los ácidos por lo que si se utilizan en su limpieza hay que tener especial cuidado con los minerales a los que viene asociados.
Otra variedad de Andalucita es la Quiastolita mas conocida como piedra de Santiago, ya que muchos peregrinos la llevaban en sus peregrinaciones a la capital gallega. Esta variedad se forma de la propia andalucita, algunos ejemplares tienen en su interior unas inclusiones carbonosas de distribución simétrica. Se trata de cuatro cristales prismáticos paralelos que al ser cortados en sección forman la típica cruz .
La Silimanita de la misma fórmula que la anterior es uno de los tres silicatos de aluminio polimorfos (andalucita,silimanita y cianita), se encuentra en la zona de Palmeira (Ribeira) en las rocas de la playa, son fáciles de localizar ya que debido a la erosion del mar y la debilidad de la matriz que las engloba suelen quedarse los cristales resaltados en la propia roca. Aparece como agregados de fibras finas muy duras (fibrolita) y tiene una dureza en la escala Mohs como la anterior.
La Estaurolita de fórmula (Fe, Mg, Zn)2Al9Si4O22(OH)2 ,es un mineral silicatado de origen metamórfico, aparece en forma de cristales prismáticos a tabulares y sus combinaciones y masas granulares en esquistos micáceos y gneises. Son famosos los cristales con la típica macla en cruz (90º la cruz de Bretaña y de 60º la cruz de San Andrés). En la zona del Barbanza aparecen en Lousame en las minas de San Finx.
sábado, 11 de abril de 2009
Mina de Cuarzo Rosa (A volta dos gavoteiros)
Subiendo desde el crucero de Moldes hacia el monte de La Curota, a la altura de la entrada del antiguo vertedero pero en la parte perteneciente al ayuntamiento de Ribeira, había una antigua mina de Berilo y cuarzo.
La explotacion se realizó a cielo abierto y con dinamita, por eso aun es fácil encontrar pedazos de cuarzo de un rosa muy llamativo en las proximidades del socavón.El material era transportado en barco a Avilés ( Asturias ), se aprovechaban los barcos que venían cargados de carbón para las conserveras de la zona y se cargaban con el cuarzo rosa.
Segun cuentan las personas del lugar ,en la zona de la mina había un penedo (roca grande) blanco y que brillaba mucho cuando le daba el sol y que posteriormente fué dinamitada.
Por la zona hay diversas calicatas en las que tambien se explotó el filón superficialmente y en las que tambien es facil encontrar pedazos de cuarzo rosa y algun que otro berilo.